EN EL DÍA MUNDIAL DE LA MIEL Y LAS ABEJAS CELEBRADO EN PANGUIPULLI: DESTACAN LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS Y PLANTEAN URGENTES CAMBIOS A LA LEY  PARA SU PROTECCIÓN

29/08/2014
En Panguipulli se realizó la segunda versión del Día Mundial de la Miel y las Abejas, evento organizado por la agrupación Perma Apicultores Wall Mapu, Bosque Modelo Panguipulli, Parlamento de Coz-Coz y OMDEL.

El Diario Panguipulli.cl pudo establecer que se trató de una extensa jornada que se desarrolló en el Espacio Intercultural Trafkintuwe, donde se abordaron diversas temáticas relacionadas a las abejas, la miel y sus derivados.

En la oportunidad, con la presencia de autoridades  encabezadas por la Senadora Ena von Baer Jahn y el Alcalde René Aravena Riffo, se realizó la entrega de diplomas a las participantes de un curso de repostaría cuya base de preparación era exactamente la Miel, curso que fuera organizado por la Omdel Panguipulli.

Pero también salió al paso el desamparo que afecta a los productores apícolas de la comuna, ya que cada verano sus territorios se ven invadidos por trashumantes de otras regiones del país que llegan con dos mil cajones con colmenas a las zona cordillerana de Liquiñe, y nada se puede hacer ante tal irrupción que busca alimentar a esas abejas para la producción de miel a gran escala.

Las autoridades también reconocen que falta levantar, aplicar y revisar una legislación acorde a los tiempos que se viven y que ese marco regulatorio no vulnere el marco legal vigente.

Héctor Alonso Pichun.

Héctor Alonso Pichun de Bosque Modelo Panguipulli, entidad que formó parte de la celebración del Día Mundial de las Abejas, evaluó positivamente la actividad, señalando que “pudimos profundizar temas y problemáticas  que se abrieron en la primera versión que se hizo el año pasado. El desafío de Bosque Modelo Panguipulli es destacar el significado de las abejas y su proceso de polinización en el territorio”.

Por diversas razones las abejas van a desaparecer en muchos países del orbe, para algunos Panguipulli tiene todavía las condiciones de poder transformarse en una Reserva Apícola Mundial: “Esta comuna presenta condiciones muy particulares por la geografía que tiene para ser una bóveda que resguarde  a las abejas. Es una inquietud que nace desde Panguipulli, las cuales están en la sintonía que se está dando a nivel nacional que es zonificar reservorios para las abejas”.

Mauricio Barnert Hita.

El año 1964 Mauricio Barnert Hita presentó un automóvil de madera y desechos, el cual funcionaba con un motor Clinton de 4,5 HP. Hoy en la apacible localidad de Aylin se ha dedicado a la crianza de abejas y cosecha de miel: “La idea es demostrar que las abejas no tan sólo dan miel; dan energía, trabajo, elementos medicinales, las abejas nos mantienen con vida. Es importante que se comiencen a tomar medidas para evitar todo lo artificial, la reforestación de los bosques con árboles que no son de nuestra zona, los pesticidas, todas esas cosas son las que están matando a las abejas”, asegura.

En otro punto se refirió a los malos apicultores, a aquellos “que son comerciantes, no son apicultores, gente que tiene una gran cantidad de colmenas y que mediante la trashumancia buscan ganar dinero. Al momento de la cosecha se llevan toda la miel y dejan sin comida a las abejas con tal de sacar un par de kilos de miel y las colmenas las vuelven a comprar de nuevo”.

Al finalizar no tuvo problemas en llamar a la ciudadanía a cuidar las abejas: “Todo lo que producen las abejas es asimilable por el ser humano, prácticamente no tiene contraindicaciones, por lo tanto la persona aprovecha en su totalidad el Polen que es un energético tan completo que tiene la gama completa de vitaminas y sales minerales, y una serie de otros productos  que todavía se están descubriendo. El Propóleo tiene una inmensa gama de aplicaciones; mata a casi todos los microbios que provocan enfermedades. Mi llamado es a proteger las abejas y aumentar los consumos de la miel, con ello generarán trabajo, y que las autoridades locales ayuden a los apicultores, eso es importante”.

Salomón Díaz Navarrete.

Salomón Díaz Navarrete, gran parte de su vida la ha hecho en la localidad de Tranguil, cercana al poblado de Liquiñe, un lugar perfecto para la crianza de abejas. No hay nada que impida un buen desarrollo de las colmenas, pero abruptamente algo que era exclusivo de ellos se terminó con la llegada de colmenares provenientes de otras regiones del país. En ese sentido señala que “algunas personas dicen que es lo mejor que hay, por la gran cantidad de flores que hay en nuestra  zona. Y esa es la razón por la cual han venido muchos apicultores del norte (del país) que traen cajones con abejas a nuestro sector y eso nos perjudica a los pequeños productores que vivimos por años en Tranguil. Con tantas abejas “se recarga” el sector y ya está colapsado, en el último verano ingresaron unos dos mil cajones con colmenas de abejas y eso nos perjudica. Esperamos que en el futuro eso se arregle porque ahí vivimos solo pequeños apicultores”.

Díaz Navarrete afirma que  el Consejo Municipal de Panguipulli está al debe, ya que no existe en la actualidad una Ordenanza Municipal Apícola que los proteja, incluso siendo una Zona de Interés Turístico: “Estuvimos con los abogados revisando algunos articulados para que exista alguna defensa para los que vivimos en el territorio de Panguipulli. Nosotros vivimos del campo y  estamos preocupados de las abejas porque los trashumantes vienen a quitarnos la entrada económica que tenemos los apicultores. Tenemos que cuidar los colmenares porque se han logrado con proyectos financiados por el propio Estado. Queremos que las autoridades defiendan nuestra zona”, dijo.

  

Alcalde René Aravena Riffo.

El Alcalde René Aravena Riffo, presente en la actividad,  explicó las razones de retirar la Ordenanza Municipal Apícola: “La verdad es que nosotros teníamos una ordenanza municipal y la aplicamos, pero la gente que se vio afectada, la cual venía de afuera de otras regiones, presentó un Recurso de Protección y por otra parte la Contraloría General de la República nos indicó que nos estábamos tomando atribuciones que no nos correspondían”.

La autoridad dijo que a nivel local están retomando el tema y esperan tener una nueva ordenanza que en derecho NO permita el ingreso de cajones de colmenas de abejas en las próximas semanas al territorio de Panguipulli: “Ahora estamos viendo como incorporar una nueva ordenanza para por lo menos salvaguardar las distancias entre las colmenas de abejas nativas y aquellas que vienen de afuera, las que podrían traer alguna enfermedad y que además vienen  con falta de alimentación, con ello debilitan las colmenas locales. La idea es recoger el máximo de opiniones, y junto a los concejales poder crear una ordenanza municipal que se pueda aplicar y que no nos pisemos la cola”, puntualizó.

Senadora Ena von Baer Jahn.

Coinciden en que a nivel nacional se deben perfeccionar la leyes existentes, y en ese sentido  la Senadora Ena von Baer, presente en la actividad, adquirió el compromiso de revisar la legislación con el fin de respaldar a los apicultores: “Efectivamente, tenemos una legislación apícola que es muy antigua y se tendrá que revisar para ver como la podemos mejorar para que tenga una mejor aplicación en la situación actual. Vamos a seguir conversando para ver cómo podemos mejorar la legislación y así ayudar a la producción de miel de la región”.

La Senadora von Baer fue categórica al señalar que está el animo de buscar soluciones: “Absolutamente, vamos a conversar los temas que debemos incluir y qué es lo que se debe cambiar de la legislación actual. Es probable que los cambios no sean legislativos, sino que de reglamentos en el SAG, en lo que tiene relación a la trashumancia. Hay que lograr que el Ministerio de Agricultura haga los cambios que sean necesarios”, afirmó la Senadora.

<<<Volver